sábado, 26 de diciembre de 2020

3ª Exposición: "Espejos de lo invisible" Bill Viola

 “Tengo éxito si una persona se va con una imagen, un pensamiento, una realización, un sentimiento que pueden usar en su vida, incluso si no pueden recordar cómo se llaman las piezas o mi nombre”

Bill Viola (Nueva York, 1951) es reconocido internacionalmente como uno de los artistas más destacados de nuestros tiempos y uno de los grandes pioneros del videoarte. Con una trayectoria artística de más de cuatro décadas, ha explorado, mediante el uso de tecnologías audiovisuales, cuestiones universales como el nacimiento, la muerte y el paso del tiempo.



La exposición, reunida en la Fundación Telefónica, recoge una selección de más de veinte obras significativas del videoartista, desde sus inicios con piezas como The Reflecting Pool hasta producciones más recientes como las cuatro obras de la serie «Mártires», derivadas del encargo realizado para la catedral de Saint Paul de Londres en 2014. Su evolución ha caminado paralela al desarrollo tecnológico, que ha ido introduciendo en sus obras según se producían (desde los enormes monitores de caja a la pantalla plana). Une modernidad tecnológica y clasicismo en los temas y los gestos, como en
El quinteto de los sobrecogidos (2000), en el que cinco personas de pie y muy juntas experimentan, a cámara superlenta, marca de la casa, un sentimiento de emoción profunda que acaba abrumándolos; una escena que nos lleva de forma irremediable a recordar obras del Bosco o Caravaggio.



Comienza con un autorretrato de 1996 y termina con otro de 2013. Este último es Autorretrato, sumergido, una de sus obras más recientes, en la que lo vemos con los ojos cerrados flotando en el agua aparentemente muerto, pero sereno, como si durmiera, mientras se espera que dé una bocanada y salga indemne.

La exposición gira en torno a las preguntas que el artista se hace sobre la vida, los grandes interrogantes que se nos presentan y la conciencia humana. Reproduce las emociones humanas, recoge los cambios que producen en las expresiones, para lo que trabaja durante largo tiempo con los primeros planos para recoger todos los detalles. Como en un cuadro clásico, los gestos nos hablan; pero en su caso, vemos los sutiles cambios de sus rostros, advertimos el lento discurrir de las pasiones en un cuadro que se transforma ante nuestra mirada.

La cámara lenta con la que se nos presentan las imágenes, nos introduce en un ambiente que parece estar fuera del tiempo. Es un mundo irreal, que nos presenta otra cara, otra visión, de lo que existe. El tiempo deja de existir y, al mismo tiempo, es más importante, porque esa lentitud destaca los detalles hasta convertirlos en esencia, en arte.

Las sensaciones se amplifican, olvidamos la tecnología para solo imbuirnos de esa visión del instante que se nos narra: el ciclo de la vida.  Obras que hablan del agua, metáfora del nacimiento y renacimiento y umbral que hay que atravesar, del fuego purificador, pero también del paso del tiempo, convertido en algo físico y tangible; de muerte, amor, dolor y redención; algunos de los grandes temas de la condición humana.

Impactante e intensa es Tres mujeres (2008), que reflexiona sobre el paso del tiempo en el que una madre y sus dos hijas vuelven del más allá (atravesando una cortina de agua) para luego regresar y desaparecer para siempre



Viola nos entrega un universo onírico que nos atrapa, nos deja absortos y nunca indiferentes. Son cuadros que cobran vida y nos entregan sus secretos. Penetramos en salas oscuras en las que destacan las imágenes de las pantallas y, también, penetramos en un tiempo detenido que nos hace reflexionar. Durante el tiempo de su visionado, la vida se detiene y, a la vez, se hace más intensa. 



jueves, 17 de diciembre de 2020

Clase 18: Pruebas de Luz

 Después de lo explicado en la clase anterior, en esta sesión hemos podido montar nuestro propio estudio de fotografía de larga exposición en nuestra habitación. Ha sido una clase interactiva en la que íbamos haciendo pruebas y mandándolas por la videollamada para que Mª Jesús pudiera corregirnos y ayudarnos. 





Después de esta sesión he seguido experimentando y he conseguido, aun que lamento no haber tenido una cámara con la que conseguir más calidad de fotografías, resultados aceptables:

Movimiento, luces navideñas.


Retrato, luces navideñas.

Objeto, llevo la linterna en el muño hasta el jarrón por lo que la luz al pasar por la piel se ve roja y una vez en el jarrón abro la mano y la luz azul de la linterna ilumina el jarrón.

Objeto, luces navideñas.

Paisaje, linternas, puntero láser.

Objeto, cerillas, linternas, bengalas, vela.


martes, 15 de diciembre de 2020

Clase 17: La Luz

 El tratamiento de la luz en el arte es uno de los temas más importantes de las técnicas artísticas​ de cada una de las artes (especialmente las denominadas artes visuales); así como de la teoría del arte y de la estética. Ha sido abundantemente tratado por la historiografía del arte.

No solamente se limita a la representación de la luz y su opuesto (la sombra),​ sino que se extiende a la consideración de la iluminación adecuada que deben recibir las obras de arte en su exhibición (una función que cae dentro del ámbito de la museística y el comisariado artístico de las exposiciones de arte) e incluso al papel de la luz como parte esencial de determinadas obras de arte en sí mismas. 

Muchos artistas no temían hacer caso omiso de las reglas de la perspectiva al pintar en una forma plana, obras como las de Gauguin, Matisse y Modigliani.


Además, en la naturaleza muchos animales utilizan la bioluminiscencia para atraer a sus presas.

Podemos clasificar la luz en dos tipos: natural y artificial. En el caso de la pintura oriental la luz no se utiliza dando lugar a pinturas planas.

Hoy en clase hemos visto varios artistas que utilizan la luz en sus obras:


        -Eugenio Recuenco, utiliza ventanas para traer la luz a la obra.


        -Simon Norfolk, fotografía al atardecer, utiliza la luz como simbología.

        -Fabrizio Corneli, utiliza el papel y la luz para proyectar sombras que crean siluetas, rostros...

        -Dan Flavin, utiliza luces fluorescentes.


jueves, 10 de diciembre de 2020

Clase 16: Qué es una imagen

 El término imagen proviene del latín imago que a su vez nos remite a imitar. El diccionario la define como” figura o representación de una cosa” y  por extensión como “representación mental de alguna cosa percibida por los sentidos”.  Frente a la palabra y la razón que han sido consideradas históricamente la fuente del conocimiento del mundo, la imagen ha quedado relegada a un segundo plano y ha sido considerada  como una forma de conocimiento menor puesto que sólo alcanzaba  la apariencia exterior de las cosas mediante la mimesis (copia o imitación). 

El análisis de una obra de arte dentro del ámbito académico, es un ejercicio práctico en el que a partir de la imagen de una obra se ha de desarrollar un análisis y comentario escrito de la misma aplicando los conocimientos teóricos aprendidos en asignaturas de historia del arte.





Para analizar una imagen debemos saber sobre ella o en su defecto buscar información, hay que tener en cuenta:

-Nivel compositivo: Para analizar la composición es útil pensar en el encuadre, la perspectiva, la proporción y la distribución de pesos. ¿Desde dónde ha sido realizada la fotografía? ¿Está tomada a la altura de los ojos o desde otras posiciones (ángulo frontal, picado, cenital, contrapicado, nadir)?

-Nivel técnico: Debemos considerar los aspectos técnicos de la cámara: enfoque, apertura de diafragma, velocidad de obturación, profundidad de campo y balance de blancos.

-Nivel narrativo: ¿Qué es lo que cuenta la fotografía? ¿Cuáles son los elementos narrativos más importantes que componen la historia? Hay que analizar la historia a nivel expresivo.


Además también debemos fijarnos en el tipo de lenguaje que representa: 

        -Lenguaje verbal (oral, escrito o icónico)

         -Lenguaje no verbal (kinésico, pictograma...)



Fuentes:

http://aavi.net/blog/2016/04/07/como-se-lee-una-fotografia-el-analisis-de-la-imagen/

http://narceaeduplastica.weebly.com/iquestqueacute-es-una-imagen.html

jueves, 3 de diciembre de 2020

Clase 14 y 15: La forma

 En estas dos clases hemos aprendido sobre la forma.

La forma es el conjunto de líneas y superficies que determinan la planta, el contorno o el volumen de una cosa, en contraposición a la materia de que está compuesta. Y hay varios tipos:

  • Formas geométricas: Cuadrados, rectángulos, círculos, triángulos y cruces. Estas formas usualmente presentan simetría.

  • Formas orgánicas: Las formas que se encuentran en la naturaleza como rocas, hojas, nubes, etc. Estas formas presentan una armonía visual, y en muchos casos, presentan también simetría.

  • Formas abstractas: Basadas en las formas orgánicas, no tienen una forma definida reconocible.

También hemos visto al hombre de vitruvio:

El Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor de 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.

Perteneció a la colección del escritor y pintor Giuseppe Bossi hasta que, tras su muerte acaecida en 1815, su colección fue comprada en una subasta por Luigi Celotti y posteriormente adquirida por la Galería de la Academia de Venecia, donde se conserva desde 1822, aunque se exhibe al público rara vez por motivos de conservación. Por esta razón no es parte de la exposición habitual del museo. 



Las proporciones dibujadoas por Leonardo son: 

  • Cuatro dedos hacen una palma.
    • Cuatro palmas hacen un pie.
    • Seis palmas hacen un codo.
    • Cuatro codos hacen un paso.
    • Veinticuatro palmas hacen a un hombre.
    • Si separas las piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero.
    • Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo.
    • Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte.
    • La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte.
    • Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte.
    • Desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte.
    • La mano completa será la décima parte.
    • El comienzo de los genitales marca la mitad del hombre.
    • El pie es la séptima parte de la altura total.
    • Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte.
    • Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte.
    • La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma y como la oreja.
    • Desde el inicio de la rodilla hasta el inicio de la pelvis, será la misma medida del torso.
    • Desde el centro del pecho hasta la punta de los dedos, será igual a la longitud de toda la pierna.

    Han sido clases, aún que teóricas, muy interesantes que nos vendrán muy bien para aplicarlas a nuestros futuros proyectos.