sábado, 16 de enero de 2021

Proyecto final

 PRESENTACIÓN:

La mentira tiene muchas caras: engaño, calumnia, estafa, infundio, disimulo, farsa, trampa, difamación, hipocresía, patraña… Y en esta sociedad de la posverdad: fake news. Incluso existe una cara amable de la mentira: la mentira piadosa. Y de ella nace también la fábula, el cuento, la imaginación, que cuenta historias que no son reales pero en las que, por convenciones artísticas, creemos.

Mi trabajo ha elegido una de esas caras, la de la manipulación. Aquella que parte de los medios de comunicación, simbolizados por la televisión, y que, metafóricamente, nos aplasta como un monstruo gigante. 



OBJETIVOS:

Mis objetivos en este trabajo son:

        -Reconocer las posibilidades artísticas del collage.

        -Investigar sobre la iconografía popular y la influencia de los medios de comunicación de masas y las redes sociales en nuestra sociedad, junto con la manipulación a la que someten a la población.

        -Explorar el potencial de la pintura acrílica sobre cristal y comprobar su transparencia para utilizarlo como recurso creativo.


METODOLOGÍAS:

En lo referente a la metodología, he decidió mezclar diferentes técnicas y componentes artísticos para conseguir una amalgama de cuya fusión evoque referencias culturales conocidas por todos y a la vez las examine desde otro punto de vista para hacernos reflexionar sobre lo que esconden.

Los materiales empleados han sido cartón pluma (50x70) como soporte, diferentes recortes para realizar el collage, pintura acrílica y un cristal. 


FUENTES:

https://arteaunclick.es/2018/06/27/collage-manual-artistas/

http://www.ahmagazine.es/mujeres-que-cortan-y-pegan/

https://www.pinterest.es/search/pins/?q=Arte de collage

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/html/sec_8.html (el vidrio en el arte)

file:///C:/Users/MARAJO~1/AppData/Local/Temp/TFM%20P%C3%A9rez%20Castilla,%20Mar%C3%ADa%20Eugenia.pdf   (IMAGEN TRANSPARENTE:TRÁNSITO DE LO ONÍRICO A LA REALIDAD)

https://www.caracteristicas.co/cultura-popular/

https://www.pinturayartistas.com/pintar-sobre-cristal-o-vidrio/

https://mymodernmet.com/es/artistas-pintura-vidrio/   (6 Creadores contemporáneos que mantienen vivo el arte de la pintura sobre vidrio)


REFERENCIAS ARTÍSTICAS:

        -Artista del collage: tanto antiguos (Max Ernst, Juan Gris, Schwitters, Georges     Braque, Marcel Duchamp, Man Ray) como actuales                                    (https://arteaunclick.es/category/collage-artistas/)

        -Película Godzilla (1954 de Ishiro Honda)

        -Película Godzilla (2014 de Gareth Edwards)

        -Artistas de la pintura en vidrio: https://carloimportaciones.com/blogs/noticias/los-mejores-artistas-del-arte-en-vidrio

        -Documental “El dilema de las redes”, Netflix.

        -1984,  George Orwell, editorial Planeta


DESARROLLO: 

        -Investigación, bocetos y pruebas:


        -Realización del collage con las imágenes previamente seleccionadas e impresas:



        -Opciones descartadas:


        -Montaje del proyecto:



        -Pintura sobre cristal:




        -Sin iluminar e iluminado:



CONCLUSIONES Y TRABAJO FINAL:

         Al iniciar el proyecto, conocía de manera superficial las posibilidades artísticas del collage o del uso de materiales poco usuales para la pintura como es el cristal. Trabajar con ellos ha hecho que conozca su potencial y su gran versatilidad. Mediante el collage se puede no solo desarrollar un punto de vista artístico, sino generar una historia simbólica con la que enviar un mensaje. Mediante el cristal, la pintura parece ganar en luminosidad y, desde las vidrieras, conocemos como el paso de la luz transforma la obra, incluso generando una duplicidad de significados.

          He partido de una iconografía reconocible para todos, como es el paso destructor de un monstruo gigante por una metrópoli que, sin duda, el imaginario popular identifica con Godzilla. En este caso, el monstruo es un cuerpo femenino, porque quería destacar la sexualización de la mujer y la exigencia de perfección que se impone desde los medios; ese prototipo es una imposición que, como un monstruo, genera engañosos modelos de feminidad. Su cabeza es una televisión en la que podemos ver la retransmisión de un telediario, pero, detrás de lo que suponemos es la información que nos proporciona, el paso de la luz nos deja ver lo que realmente esconde: manipulación y engaño. La luz es aquí, física y simbólicamente, iluminación de la verdad frente la mentira. 

Podemos ver como de la televisión, que sirve de rostro y cerebro del cuerpo que arrasa la ciudad, salen unos rayos que luego se convierten en fuegos que queman los edificios. Me he inspirado en los momentos en que las redes sociales y las noticias falsas han incendiado la sociedad y han creado, con informaciones tendenciosas, un clima de enfrentamiento capaz de conseguir que determinados grupos sociales se lancen a las calles, manipulados y controlados por intereses económicos o políticos, que los utilizan como marionetas. Por ello también, como detalle, la forma de las llamas copia el icono de Whatsapp.

          Como fondo de la imagen, he puesto el ruido o nieve que se produce cuando el televisor está encendido pero sin emisión. Se trata, por tanto, de un cielo desconectado, un patrón de puntos aleatorios que no reciben señal pero que quieren servir de guía, en el que nos movemos a su merced, desconectados de otros valores y realidades más significativos pero que se pierden bajo ese gran cielo que nos observa como un Gran Hermano. La metrópoli desea estar siempre conectada, pero confunde información con verdadero conocimiento y en la cascada de informaciones que se suceden sin descanso, una tras otra, una tapando a la anterior, pierden los referentes de la verdad.

En conclusión, con este trabajo he podido experimentar con nuevas técnicas, aprender sobre el collage y reflexionar acerca de la mentira dentro del mundo globalizado en el que vivimos.


https://drive.google.com/file/d/1TSWKOyWD10CQSUkoULoVc_7WEGKlPu2C/view?usp=sharing

 

miércoles, 13 de enero de 2021

Exposición Extra: El Sueño Americano

 


“El sueño americano. Del pop a la actualidad” ofrece una visión general del desarrollo del arte gráfico en Estados Unidos desde 1960 hasta nuestros días, en la que se dedica especial atención a las figuras clave de su historia, como Andy Warhol, Jasper Johns, Roy Lichtenstein y Robert Rauschenberg. La muestra, con obras provenientes mayoritariamente de la colección del British Museum, incluye piezas de todas las tendencias artísticas que han tenido lugar a lo largo de estos años y hace hincapié en cómo los artistas se animaron a crear obra gráfica de una ambición, escala y osadía sin precedentes.

            El consumismo de los sesenta, las ambiciones y los desengaños políticos en los setenta y ochenta; las reivindicaciones feministas y antirracistas en todos esos años, y finalmente los horrores del 11-S y la crisis financiera en el nuevo siglo tienen una de sus mejores y más críticas expresiones en las obras gráficas con las que los artistas expandieron su producción al tiempo que experimentaron con nuevos materiales y formas creativas


Con la aparición de una joven generación de artistas norteamericanos en los años sesenta dispuestos a explorar el potencial expresivo del grabado, este pasa de ser una técnica marginal a estar en el propio centro del interés y de la producción de las bellas artes, convirtiéndose no solo en una forma artística crítica sino también en una vía para tratar cuestiones tanto sociales como políticas.

            El arte gráfico proporciona una perspectiva fresca y diversa de cómo los artistas vieron este periodo de profundos cambios en Estados Unidos: los derechos civiles, la Guerra Fría, la carrera espacial, la guerra de Vietnam, la música rock y la contracultura, los movimientos feministas o el cuestionamiento del sueño americano por la creciente desigualdad entre ricos y pobres.

            Si bien es cierto que cada país desarrolló sus propias características en lo que a Arte Pop se refiere, es innegable que en todos los casos existe una fuerte unión hacia la cultura estadounidense. Resulta llamativo cómo los artistas cuyas obras se encuadran dentro de este movimiento fueron capaces de encontrar la belleza en lugares u objetos que hasta entonces habían pasado desapercibidos. No solo las Venus o las historias mitológicas y religiosas son capaces de sorprendernos, las latas de tomate también.

            La historia de este sueño devenido en angustia se cuenta partiendo de los felices tiempos en que, en pleno boom económico de EE.UU. tras haber superado lo peor de la posguerra, autores como los citados Lichtenstein y Andy Warhol, así como James Rosenquist o Claes Oldenburg, se vieron fascinados por el consumo a lo grande, la publicidad y los medios de comunicación en EE.UU.

            Bajo la etiqueta de “artistas pop”, y desde la costa Oeste y Nueva York sobre todo, estos pioneros acabaron con la hegemonía del expresionismo abstracto y, como indicaron en la presentación de la muestra sus comisarios Catherine Daunt y Stephen Coppel (ambos del British Museum), “desdibujaron los límites entre el arte culto y el arte popular mediante el uso de técnicas asociadas a la impresión comercial, como la serigrafía”.

            Este último arma de difusión masiva del arte fue el que permitió a Warhol popularizar las series de Liz Taylor y Marilyn Monroe, o la de Jackie Kennedy en el funeral de su marido, que ahora se exhiben en las primeras salas de CaixaForum  Madrid.


Cerca están la famosa serie de las banderas de Jasper Johns en 1973 


y las también célebres obras punteadas de Roy Lichtenstein, al estilo de las viñetas de cómic.


            La exposición incluye dos importantes grabados de gran formato de Robert Rauschenberg: Booster (1967), que representa a su propio esqueleto, de 1,8 metros de altura, y Sky Garden (1969), que refleja el momento del lanzamiento del cohete Saturn V y que con su altura de 2,2 metros superó el récord de litografí́a estampada a mano más grande, alcanzado por él mismo con Booster.


 Otras piezas reseñables son uno de los grabados de la campaña contra el Sida que emprendió el colectivo “General Idea” y el icónico cartel de las Guerrilla Girls, ¿Deben ir desnudas las mujeres para entrar en el Metropolitan Museum?, de (1989). Y es que menos de un 5% de los artistas de las secciones de arte moderno de ese museo eran mujeres, y el 85% de los desnudos allí expuestos, femeninos.


            Los maestros del grabado de la Costa Oeste ocupan un espacio destacado. Lo suyo son los paisajes vistos desde el coche, el sol y el mar. Sobresalen las gasolineras de Ed Ruscha, que en los años 60 pintó en vivos colores y en el 2011 reprodujo una de ellas en un blanco mortecino rotulado en relieve bajo el título Ghost Station (Estación fantasma): una simple pero contundente alegoría de la evolución del país desde el tiempo en que los cochazos y las gasolineras simbolizaban la opulencia esos otros en que el abandono de las viejas infraestructuras eran signo del declive de un imperio sumido en la crisis.


            Ésa y otras obras de Ruscha sobre el abandono y la añoranza de los buenos tiempos comparten sala con dos aguafuertes de Mel Bochner, ambos realizados en el 2008 tras el estallido financiero, en los que el artista ironiza con la combinación de una frase lapidaria de épocas pasadas, “No hay nada mejor que esto”, y otra muy directa: “Ya he tenido bastante”.

            Frente a estos cuadros, una serie más esperanzadora de Julie Merethu, Algoritmos, Apariciones, Traducciones, del 2013, con otros cinco aguafuertes que los comisarios interpretan en clave de dinamismo y como afirmación de “la extraordinaria e incansable fuerza y capacidad de renovación que aún distingue a Estados Unidos”.

            La exposición me ha parecido bien montada y con el tamaño justo para no cansar, como todas las del Caixaforum. No es que este estilo artístico sea mucho de mi agrado, pero me ha hecho entender mejor su valor dentro de la Historia del Arte y su repercusión en tendencias posteriores. Lo que más me gusta del Pop Art es su democratización del arte, ya que una litografía siempre es más fácil de adquirir por el público en general que un cuadro; pero, a la vez, es también un aspecto que creo desvaloriza el valor estético y el talento de cada autor.

            Me han llamado la atención las fotografías de Robert Longo, como Eric (1984), por su movimiento estático, esa captura de un paso de baile que transforma la imagen en algo más que un bailarín. Como curiosidad, el protagonista de la película American Psycho tiene una fotografía de Longo en su casa, como señal de su estatus económico y social. 



sábado, 26 de diciembre de 2020

3ª Exposición: "Espejos de lo invisible" Bill Viola

 “Tengo éxito si una persona se va con una imagen, un pensamiento, una realización, un sentimiento que pueden usar en su vida, incluso si no pueden recordar cómo se llaman las piezas o mi nombre”

Bill Viola (Nueva York, 1951) es reconocido internacionalmente como uno de los artistas más destacados de nuestros tiempos y uno de los grandes pioneros del videoarte. Con una trayectoria artística de más de cuatro décadas, ha explorado, mediante el uso de tecnologías audiovisuales, cuestiones universales como el nacimiento, la muerte y el paso del tiempo.



La exposición, reunida en la Fundación Telefónica, recoge una selección de más de veinte obras significativas del videoartista, desde sus inicios con piezas como The Reflecting Pool hasta producciones más recientes como las cuatro obras de la serie «Mártires», derivadas del encargo realizado para la catedral de Saint Paul de Londres en 2014. Su evolución ha caminado paralela al desarrollo tecnológico, que ha ido introduciendo en sus obras según se producían (desde los enormes monitores de caja a la pantalla plana). Une modernidad tecnológica y clasicismo en los temas y los gestos, como en
El quinteto de los sobrecogidos (2000), en el que cinco personas de pie y muy juntas experimentan, a cámara superlenta, marca de la casa, un sentimiento de emoción profunda que acaba abrumándolos; una escena que nos lleva de forma irremediable a recordar obras del Bosco o Caravaggio.



Comienza con un autorretrato de 1996 y termina con otro de 2013. Este último es Autorretrato, sumergido, una de sus obras más recientes, en la que lo vemos con los ojos cerrados flotando en el agua aparentemente muerto, pero sereno, como si durmiera, mientras se espera que dé una bocanada y salga indemne.

La exposición gira en torno a las preguntas que el artista se hace sobre la vida, los grandes interrogantes que se nos presentan y la conciencia humana. Reproduce las emociones humanas, recoge los cambios que producen en las expresiones, para lo que trabaja durante largo tiempo con los primeros planos para recoger todos los detalles. Como en un cuadro clásico, los gestos nos hablan; pero en su caso, vemos los sutiles cambios de sus rostros, advertimos el lento discurrir de las pasiones en un cuadro que se transforma ante nuestra mirada.

La cámara lenta con la que se nos presentan las imágenes, nos introduce en un ambiente que parece estar fuera del tiempo. Es un mundo irreal, que nos presenta otra cara, otra visión, de lo que existe. El tiempo deja de existir y, al mismo tiempo, es más importante, porque esa lentitud destaca los detalles hasta convertirlos en esencia, en arte.

Las sensaciones se amplifican, olvidamos la tecnología para solo imbuirnos de esa visión del instante que se nos narra: el ciclo de la vida.  Obras que hablan del agua, metáfora del nacimiento y renacimiento y umbral que hay que atravesar, del fuego purificador, pero también del paso del tiempo, convertido en algo físico y tangible; de muerte, amor, dolor y redención; algunos de los grandes temas de la condición humana.

Impactante e intensa es Tres mujeres (2008), que reflexiona sobre el paso del tiempo en el que una madre y sus dos hijas vuelven del más allá (atravesando una cortina de agua) para luego regresar y desaparecer para siempre



Viola nos entrega un universo onírico que nos atrapa, nos deja absortos y nunca indiferentes. Son cuadros que cobran vida y nos entregan sus secretos. Penetramos en salas oscuras en las que destacan las imágenes de las pantallas y, también, penetramos en un tiempo detenido que nos hace reflexionar. Durante el tiempo de su visionado, la vida se detiene y, a la vez, se hace más intensa. 



jueves, 17 de diciembre de 2020

Clase 18: Pruebas de Luz

 Después de lo explicado en la clase anterior, en esta sesión hemos podido montar nuestro propio estudio de fotografía de larga exposición en nuestra habitación. Ha sido una clase interactiva en la que íbamos haciendo pruebas y mandándolas por la videollamada para que Mª Jesús pudiera corregirnos y ayudarnos. 





Después de esta sesión he seguido experimentando y he conseguido, aun que lamento no haber tenido una cámara con la que conseguir más calidad de fotografías, resultados aceptables:

Movimiento, luces navideñas.


Retrato, luces navideñas.

Objeto, llevo la linterna en el muño hasta el jarrón por lo que la luz al pasar por la piel se ve roja y una vez en el jarrón abro la mano y la luz azul de la linterna ilumina el jarrón.

Objeto, luces navideñas.

Paisaje, linternas, puntero láser.

Objeto, cerillas, linternas, bengalas, vela.


martes, 15 de diciembre de 2020

Clase 17: La Luz

 El tratamiento de la luz en el arte es uno de los temas más importantes de las técnicas artísticas​ de cada una de las artes (especialmente las denominadas artes visuales); así como de la teoría del arte y de la estética. Ha sido abundantemente tratado por la historiografía del arte.

No solamente se limita a la representación de la luz y su opuesto (la sombra),​ sino que se extiende a la consideración de la iluminación adecuada que deben recibir las obras de arte en su exhibición (una función que cae dentro del ámbito de la museística y el comisariado artístico de las exposiciones de arte) e incluso al papel de la luz como parte esencial de determinadas obras de arte en sí mismas. 

Muchos artistas no temían hacer caso omiso de las reglas de la perspectiva al pintar en una forma plana, obras como las de Gauguin, Matisse y Modigliani.


Además, en la naturaleza muchos animales utilizan la bioluminiscencia para atraer a sus presas.

Podemos clasificar la luz en dos tipos: natural y artificial. En el caso de la pintura oriental la luz no se utiliza dando lugar a pinturas planas.

Hoy en clase hemos visto varios artistas que utilizan la luz en sus obras:


        -Eugenio Recuenco, utiliza ventanas para traer la luz a la obra.


        -Simon Norfolk, fotografía al atardecer, utiliza la luz como simbología.

        -Fabrizio Corneli, utiliza el papel y la luz para proyectar sombras que crean siluetas, rostros...

        -Dan Flavin, utiliza luces fluorescentes.


jueves, 10 de diciembre de 2020

Clase 16: Qué es una imagen

 El término imagen proviene del latín imago que a su vez nos remite a imitar. El diccionario la define como” figura o representación de una cosa” y  por extensión como “representación mental de alguna cosa percibida por los sentidos”.  Frente a la palabra y la razón que han sido consideradas históricamente la fuente del conocimiento del mundo, la imagen ha quedado relegada a un segundo plano y ha sido considerada  como una forma de conocimiento menor puesto que sólo alcanzaba  la apariencia exterior de las cosas mediante la mimesis (copia o imitación). 

El análisis de una obra de arte dentro del ámbito académico, es un ejercicio práctico en el que a partir de la imagen de una obra se ha de desarrollar un análisis y comentario escrito de la misma aplicando los conocimientos teóricos aprendidos en asignaturas de historia del arte.





Para analizar una imagen debemos saber sobre ella o en su defecto buscar información, hay que tener en cuenta:

-Nivel compositivo: Para analizar la composición es útil pensar en el encuadre, la perspectiva, la proporción y la distribución de pesos. ¿Desde dónde ha sido realizada la fotografía? ¿Está tomada a la altura de los ojos o desde otras posiciones (ángulo frontal, picado, cenital, contrapicado, nadir)?

-Nivel técnico: Debemos considerar los aspectos técnicos de la cámara: enfoque, apertura de diafragma, velocidad de obturación, profundidad de campo y balance de blancos.

-Nivel narrativo: ¿Qué es lo que cuenta la fotografía? ¿Cuáles son los elementos narrativos más importantes que componen la historia? Hay que analizar la historia a nivel expresivo.


Además también debemos fijarnos en el tipo de lenguaje que representa: 

        -Lenguaje verbal (oral, escrito o icónico)

         -Lenguaje no verbal (kinésico, pictograma...)



Fuentes:

http://aavi.net/blog/2016/04/07/como-se-lee-una-fotografia-el-analisis-de-la-imagen/

http://narceaeduplastica.weebly.com/iquestqueacute-es-una-imagen.html

jueves, 3 de diciembre de 2020

Clase 14 y 15: La forma

 En estas dos clases hemos aprendido sobre la forma.

La forma es el conjunto de líneas y superficies que determinan la planta, el contorno o el volumen de una cosa, en contraposición a la materia de que está compuesta. Y hay varios tipos:

  • Formas geométricas: Cuadrados, rectángulos, círculos, triángulos y cruces. Estas formas usualmente presentan simetría.

  • Formas orgánicas: Las formas que se encuentran en la naturaleza como rocas, hojas, nubes, etc. Estas formas presentan una armonía visual, y en muchos casos, presentan también simetría.

  • Formas abstractas: Basadas en las formas orgánicas, no tienen una forma definida reconocible.

También hemos visto al hombre de vitruvio:

El Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor de 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.

Perteneció a la colección del escritor y pintor Giuseppe Bossi hasta que, tras su muerte acaecida en 1815, su colección fue comprada en una subasta por Luigi Celotti y posteriormente adquirida por la Galería de la Academia de Venecia, donde se conserva desde 1822, aunque se exhibe al público rara vez por motivos de conservación. Por esta razón no es parte de la exposición habitual del museo. 



Las proporciones dibujadoas por Leonardo son: 

  • Cuatro dedos hacen una palma.
    • Cuatro palmas hacen un pie.
    • Seis palmas hacen un codo.
    • Cuatro codos hacen un paso.
    • Veinticuatro palmas hacen a un hombre.
    • Si separas las piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero.
    • Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo.
    • Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte.
    • La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte.
    • Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte.
    • Desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte.
    • La mano completa será la décima parte.
    • El comienzo de los genitales marca la mitad del hombre.
    • El pie es la séptima parte de la altura total.
    • Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte.
    • Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte.
    • La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma y como la oreja.
    • Desde el inicio de la rodilla hasta el inicio de la pelvis, será la misma medida del torso.
    • Desde el centro del pecho hasta la punta de los dedos, será igual a la longitud de toda la pierna.

    Han sido clases, aún que teóricas, muy interesantes que nos vendrán muy bien para aplicarlas a nuestros futuros proyectos.